National Sections of the L5I:

15 de Octubre: “Ocupa Wall Street” se globaliza

Printer-friendly versionPDF version

El día de indignación global contra los bancos y los políticos pro-empresariales tuvo un enorme éxito: ha nacido un nuevo movimiento.

Cientos de miles de personas en 82 países tomaron parte en el acontecimiento. Las cifras más grandes se concentraron en España y Estados Unidos - las cunas de los movimientos de Los Indignados y Occupy Wall Street. Una novedad significativa fueron las 40.000 personas que se manifestaron en toda Alemania.
Melbourne, la segunda mayor ciudad de Australia, vio la primera manifestación del día, cuando al menos 1.000 personas se reunieron en City Square, mientras que en Sídney unos 2.000 manifestantes protestaron en el distrito de negocios del centro de la ciudad. Participaron grupos aborígenes, grupos de izquierda y sindicalistas.

Manifestaciones – en general con participación de cientos de personas - tuvieron lugar en Asia: Japón, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong. También en Asia, aunque las economías asiáticas apenas están mostrando señales de recesión, la desigualdad social aumentó masivamente en los años del boom desde la caída de 1998.

Luego fue el turno de Europa
Para Atenas, acostumbrada a huelgas y protestas casi a diario contra las andanadas de austeridad del gobierno, el 15 de octubre fue necesariamente un evento menos especial. Unos 3.000 manifestantes se congregaron en la Plaza Sintagma a las puertas del Parlamento, mientras que funcionarios y profesores celebraron marchas en otros lugares en la ciudad. Hasta 7.000 personas se sumaron al concierto de protesta que siguió en Sintagma. En Salónica, la segunda ciudad de Grecia, 3.000 personas participaron en una manifestación vinculada al día de acción global.
Huelgas y ocupaciones de edificios públicos son ocurrencias cotidianas en Grecia y huelgas generales de uno o dos días se producen con regularidad. Con el 17% de desempleo oficial, con la tasa de suicidio duplicada en un año y con los peores recortes aún por implementarse el país se enfrenta a un desastre social.
Todo el mundo se está preparando para otra importante huelga general de 48 horas el 19 y 20 de octubre pero, desde luego, toda acción decisiva para derribar el Gobierno es una cuestión crítica que es evitada por los dirigentes sindicales. Grecia muestra que el futuro de muchos de los movimientos en Europa y América del Norte: la protesta no será suficiente; la cuestión de quién ostenta el poder del estado no puede evitarse siempre con consignas populistas o situacionista.

En Roma se estima en 100.000 el número de personas que se manifestaron, pero la atención de la prensa se centró en grupos de tipo “bloque negro” que se separaron de la manifestación para romper escaparates, prender fuego a coches y luchar contra la policía cerca del Coliseo y la plaza frente a la basílica de San Juan de Letrán. Italia, con un ratio de deuda nacional sólo por detrás de Grecia en la eurozona (17 estados), se está colocando en el centro del escenario de la crisis de la deuda en Europa conforme la arruinada coalición de Silvio Berlusconi, por medio del parlamento, promueve presupuestos de austeridad salvaje para apuntalar la flácida solvencia del país en los mercados de bonos
En Alemania hubo mítines y marchas en más de 50 ciudades, con un total de 40.000 participantes (cifras de Attac-Germany); las mayores protestas tuvieron lugar en Frankfurt y Berlín. Frankfurt es el centro financiero de la Europa continental y la sede del Banco Central Europeo (BCE). Alrededor de 8.000 manifestantes marcharon y bloquearon el Banco y alrededor de 200 personas durmieron en carpas durante la noche. En Berlín 10.000 personas marcharon hacia el Parlamento y la Cancillería. Hubo enfrentamientos menores con la policía cuando la gente intentó ocupar la plaza en frente del edificio del Reichstag.

En Hamburgo 5.000 personas se manifestaron, 3.000 en Stuttgart, 2.500 en Leipzig 2.500, 1.500 en Colonia y 1.000 en Múnich y hubo pequeños eventos en otras ciudades. El Partido de la Izquierda (die Linke), el SPD (socialdemócratas), los Verdes y los sindicatos declararon su solidaridad con el movimiento. Pero con todo el papel del movimiento obrero y de la izquierda fue pequeño. Sin embargo, en Alemania hay un potencial real para que esto se convierta en un movimiento que siga funcionando.

En París más de mil manifestantes alzaban sus puños y gritaban, "¡Levántate París! ¡Álzate!” mientras pasaban frente a la histórica Bolsa de la ciudad antes de reunirse ante el Hotel de Ville. En Bruselas, miles marcharon coreando "¡los banqueros criminales causaron esta crisis!" y arrojaron a la Bolsa zapatos viejos. Los manifestantes también condenaron a la OTAN, cuya sede está en Bruselas, por los gastos de miles de millones en sangrientas guerras en Iraq, Afganistán y Libia. Señalaron además que el coste del despliegue de un solo soldado en Afganistán pagaría a 11 maestros de escuela.

Unos 3.000 manifestantes del movimiento "Occupy London" se reunieron con la intención de tomar Paternoster Square frente a la Bolsa de Valores de Londres. La policía municipal de Londres bloqueó el camino a los manifestantes por lo que la multitud se reunió en torno a las inmediaciones de la Catedral de St Paul. Entre 70 y 100 tiendas de campaña se instalaron a los pies de los escalones de St Paul durante la noche. Las protestas también han tenido lugar en Bristol, Birmingham, Glasgow y Edimburgo,
En Estocolmo, 500 personas se reunieron para escuchar a ponentes denunciar el capitalismo sosteniendo pancartas que decían: "Nosotros somos el 99%” y “Nos negamos a pagar por la crisis del capitalismo”. Bilbo Goransson, un activista sindical, declaró ante la multitud: "Hay aquellos que dicen que el sistema está roto. No lo está. Así es como fue construido. Está ahí para hacer a la gente rica más rica."

En la capital de Bosnia, Sarajevo, los manifestantes llevaban imágenes del Che Guevara, banderas comunistas y pancartas que decían: "¡Muerte al capitalismo, libertad para el pueblo".
En Roma hasta 200.000 manifestantes salieron a las calles; "Pueblo de Europa: ¡Alzaos!" decía una pancarta.

En septiembre el movimiento español cuyo principal lema era "Democracia Real ¡Ya!" programó el 15 de octubre como un día mundial de protesta. El movimiento estadounidense cuyo lema es clave "Somos el 99%", respondió con entusiasmo, pidiendo el apoyo de todo el mundo al 15 de octubre.

Así, las protestas de EE.UU. se ligaron con las continuas manifestaciones contra las medidas de austeridad de los gobiernos del sur de Europa, especialmente en Grecia, España e Italia.
La convocatoria de las protestas masivas del 15 de octubre se había originado hace un mes a partir de una reunión internacional celebrada en España. Madrid volvió a ser un foco principal con 300.000 personas en las calles. Seis marchas se reunieron en la Puerta del Sol, donde había nacido el Movimiento de los Indignados el pasado 15 de mayo.

Cientos de manifestantes portugueses se enfrentaron con las líneas policiales en Lisboa en su intento de ocupar el parlamento.

Calle Mayor USA
Cruzando el Atlántico la protesta se extendió a Nueva York, donde el movimiento de Estados Unidos comenzó inicialmente cuando los manifestantes instalaron un campamento en un parque en Bajo Manhattan el 17 de septiembre.

La protesta creció hasta al menos 5.000 personas que marcharon a Times Square desde su improvisado cuartel general al aire libre cantando "Los bancos fueron rescatados, a nosotros nos vendieron" y "Acabad con la guerra, impuestos a los ricos – así es como resolver el déficit".

Ocuparon Time Square durante varias horas antes de que la policía antidisturbios los echara de la plaza con gas pimienta y caballería, deteniendo a 42 personas.

Muchos manifestantes marcharon entonces de vuelta al campamento principal en Zucotti Park, que  pueden ocupar solamente porque es un parque privado; las manifestaciones en las plazas públicas requieren permiso de la policía (pues vaya con la “libertad de reunión").

En el estado vecino de Rhode Island más de 1.000 manifestantes llevaban carteles que incluían "El sistema apesta" y "Despierta del sueño americano".

En Chicago más de 2.000 personas marcharon desde la Reserva Federal de Chicago a Grant Park antes de instalar allí tiendas de campaña. La policía dijo que arrestó a más de 200 manifestantes que se negaron a desalojar al día siguiente. Hubo marchas de miles de personas en San Francisco y Los Ángeles y en Seattle los manifestantes desafiaron un toque de queda a las 22:00 horas con la instalación de 150 tiendas de campaña en Westlake Park.
En Toronto 2.000 manifestantes llenaron St James Park para celebrar la llegada del movimiento Ocupar Wall Street a las ciudades de Canadá, también hubo mítines en Vancouver y Montreal. Todo el movimiento se ha originado por el grupo activista Adbusters con sede en Vancouver.

El enorme movimiento español de mayo, con la ocupación de la Puerta del Sol en Madrid estaba inspirado abiertamente en el movimiento Primavera Árabe de Túnez y la Plaza Tahrir en Egipto. También se inspiró en el movimiento argentino de 2000-2001 y el movimiento anticapitalista de la década de los primeros años 2000.
El movimiento de EE.UU. ,a su vez, fue inspirada por los acontecimientos en España y por una amplia desilusión con Obama y la aparente parálisis de las filas progresistas enfrentados con el crecimiento del derechista Movimiento Tea Party.

Los manifestantes de Estados Unidos hacen constantes referencias a la entrega voluntaria de dinero a los banqueros por parte de Obama mientras que llevar a cabo sólo las más tímidas medidas para los desempleados.

Las principales consignas de las protestas – somos el 99% - identifican la crisis con los banqueros y los multimillonarios, y señalan cómo los pobres, los jóvenes y los trabajadores son los que pagan el coste. Y que, por otra parte, esto es sólo la culminación de un largo crecimiento de la flagrante desigualdad social. También apuntan a la corrupción de los políticos por parte del gran capital, una realidad que significa que la democracia ha sido "vaciada" por lo que ninguna solución alternativa a la agenda pro-patronal es siquiera considerada.

Los sindicatos de Estados Unidos han comenzado a involucrarse también. Los sindicatos Transport Workers of America y New York Metro 32BJ Service Employees International Union han prometido su apoyo después de que la policía ordenara a los autobuses que transportaran a los manifestantes detenidos en la manifestación del 3 de octubre en el Puente de Brooklyn.

¿Y ahora qué?
El movimiento es significativo en su internacionalismo y su selección de los bancos y los súper-ricos como las causas de la, además de los políticos actuando como sus secuaces. Si este movimiento se vincula tanto con los miembros organizados de sindicatos como con los millones de trabajadores en situación precaria y sobreexplotados, entonces puede ayudar a generar situaciones realmente revolucionarios en muchos países, especialmente si el mundo va realmente hacia una recesión más profunda como culminación del estancamiento del que es presa en estos momentos.

Pero como con el movimiento anticapitalista de los primeros años de la década del 2000 y el movimiento contra la guerra que le siguió, las protestas y los lemas negativos no serán suficientes. De hecho ya hay debate en las ocupaciones sobre si deben elaborarse pliegos de peticiones.

Algunos elementos del movimiento ya están argumentando que cualquier demanda dividiría un movimiento que debe prosperar tanto en notoriedad como en eventos. Estas personas también son las más hostiles a diseñar organizaciones "jerárquicas" o "verticales" como los sindicatos y partidos de izquierda, los cuales ofenden su fetichismo por las asambleas masivas y el consenso como la única forma de organizarse.

Algunas de las personas en los campamentos tienen la perspectiva de construir mini-Utopías, islas de democracia colectiva fuera del capitalismo. Sin embargo, muchas personas quieren practicar solo la desobediencia civil, una protesta contra el estado y la forma en que éste actúa. Los debates sobre estrategia en los campamentos son al principio lógicamente diversos, el peligro es que fallen en llegar a acuerdos sobre el camino a seguir.

De hecho en 2000-2001 el modelo asambleario fue puesto a prueba hasta su destrucción por el enorme movimiento argentino de millones de personas con sus asambleas populares, caceroladas, piqueteros (desempleados que bloqueaban carreteras y puentes) y ocupaciones de fábrica, que efectivamente provocó la caída de varios presidentes pero fue incapaz de formular una alternativa política, eventualmente dando paso a otro gobierno peronista más.

Pero el viejo movimiento oficial de los trabajadores también es parte del problema debido a la forma incapaz en que ha respondido a la crisis. A menudo vinculados a partidos reformistas, laboristas o socialistas, o a amigos del laborismo o la socialdemocracia como los Demócratas en Estados Unidos o los Peronistas en Argentina, ellos también se limitan a protestas o huelgas generales de un día.

Aun así, la cuestión que cada vez más está en el foco es la cuestión del poder. Si queremos que los ricos paguen, si queremos evitar la degradación por austeridad y el aplastamiento de 50 años de conquistas sociales, si queremos una verdadera democracia, entonces tenemos que crear una fuerza política, un partido internacional que pueda no sólo lograr "Que se vayan todos” como gritó el movimiento argentino, sino llevar el poder a manos de la clase trabajadora y derrocar el capitalismo.

Navigation